Entradas

Mostrando entradas de 2010
Participación social en la política de calidad del aire de la Zona Metropolitana del Valle de México R. Huacuz Elías, C. Ph.D. rhuacuz@colmex.mx Abstract: The following paper is a summary of my thesis paper: social participation in environmental politics of quality of air in Mexico City; and describe the important role to play non-profit sector in protecting the environment and preserving quality of air beyond technical and scientific proposals. Keywords: Democracia ecológica; Participación social; Gobernanza ambiental; Calidad del aire. Introducción El deterioro en la calidad del aire en las grandes zonas metropolitanas obliga a realizar acciones para evitar y corregir este serio problema; desde la perspectiva oficial se establece que las nuevas tecnologías pueden reducir la contaminación, sin embargo existen propuestas sociales que podrían mitigar el problema. Las cuales incluyen mayor participación social como uno de los elementos en donde los individuos o grupos organizados de indi
Imagen
Tenencia de la tierra y deterioro ambiental en el Parque Nacional Nevado de Toluca (PNNT) Presenta Rafael Huacuz Elías Dr. En Estudios Urbanos y Ambientales Planteamiento del problema México ocupa el cuarto lugar mundial en diversidad de especies forestales, desafortunadamente la mayoría de ellas se ha venido perdiendo. De acuerdo con varias estimaciones el país pierde cada año entre 125 mil y 273 mil hectáreas de bosques templados y entre 189 mil y 500 mil hectáreas de selvas (INE, 2005; Semarnat, 2010). Existen distintas comparaciones sobre deforestación que varían según la heterogeneidad y confiabilidad de los datos y los años que se toman como base, así como las escalas geográficas utilizadas. Leticia Merino (1996), por ejemplo, revisando otros autores (FAO, WRI, SARH, Castillo, Repetto y Toledo) menciona que tan sólo en la década de los ochenta, la tasa de deforestación osciló entre 320 y 670 mil ha/año para bosques y selvas cerrados y alrededor de 50 mil ha/año para bosques abi

PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS FRENTE AL DEBATE ANTI-NUCLEAR

Imagen
PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS FRENTE AL DEBATE ANTI-NUCLEAR por Rafael Huacuz Elías huacuz@yahoo.com Me he referido al titulo de este ensayo, por el argumento (convencimiento) que ejerce sobre nosotros la percepción que tenemos de lo que consideramos: conocimiento, el cual depende, de cómo nuestros referentes lo interpretan, independientemente si éste saber, pertenece al campo de la intuición o discernimiento, tanto empírico como científico. Es decir, el razonamiento que subyace tras el análisis de un tema, depende en menor o mayor medida, de nuestros referentes culturales; de nuestro nivel de información; de nuestra capacidad argumentativa para procesarlo o aplicarlo; pero sobre todo; del discurso del poder para validarlo, vía repetición como demostración; o el uso de este poder para desinformar, mediante argumentos transversales que confunden y engañan. Bajo esta perspectiva, considero que el debate antinuclear se encuentra ante la ironía del riesgo, como el sociólogo Alemán Ulrick Beck

Participación Ciudadana en Política Ambiental 1970-2000

Antecedentes El trayecto histórico que las organizaciones de la sociedad civil en México han caminado por la defensa del ambiente durante los últimos 35 años, no ha sido fácil. Este ha sido un trayecto de lucha frontal contra la filosofía liberal de Laissez Faire , si bien a finales de los años 50 y durante la década de 1960, el Estado Mexicano se manifestaba principalmente con su política de sustitución de importaciones, la política de industrialización del país afectó a gran escala el ambiente. Por un lado, la dinámica poblacional se concentró en distintas ciudades del país lo que trasformó del medio natural y deterioró distintos ecosistemas al contaminar suelos, agua y aire. Por otra parte, los nuevos patrones de producción, acumulación y consumo aumentaron exponencialmente en el capitalismo tardío mexicano, razón por la cual se agudizó la crisis ambiental. Los primeros efectos latentes del deterioro se manifestaron en la periferia de grandes asentamientos humanos, en donde se es

LIMITES DEL CRECIMIENTO, 30 AÑOS DESPUES.

La salud económica de un país se mide bajo el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), cada vez que se tala un bosque o se perfora un pozo para la explotación petrolera se incrementa el PIB, con la construcción de una nueva carretera, la construcción de una nueva casa “se fortalece la economía”. Es fácil y cómodo acostumbrarse a los bienes materiales que producen crecimiento, más dinero, más bienes de consumo, más gasto energético, etcétera, sin embargo, existen males ocultos en este pensamiento desarrollista, ya que por una parte, se externalizan los costos asociados con la degradación del ambiente y por otra ¿quien se atreve a denunciar como un mal el crecimiento económico y el desarrollo de una nación? El término crecimiento con su connotación cuantitativa y el desarrollo con su connotación cualitativa, tienen un principio orgánico en común de la biología evolucionista que difícilmente es cuestionable, ambos conceptos se inscriben en el ideal de mejorar las condiciones de vida