Entradas

LE MONDE DIPLOMATIQUE DE ESTE MES!

Urgencias climáticas Ignacio Ramonet Nº: 195 Enero 2.012 La grave crisis financiera y el horror económico que padecen las sociedades europeas están haciendo olvidar que –como lo recordó, en diciembre pasado, la Cumbre del clima de Durban, en Sudáfrica– el cambio climático y la destrucción de la biodiversidad siguen siendo los principales peligros que amenazan a la humanidad. Si no modificamos rápidamente el modelo de producción dominante, impuesto por la globalización económica, alcanzaremos el punto de no retorno a partir del cual la vida humana en el planeta dejará poco a poco de ser soportable. Hace unas semanas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció el nacimiento del ser humano número siete mil millones, una niña filipina llamada Dánica. En poco más de cincuenta años, el número de habitantes de la Tierra se ha multiplicado por 3,5. Y la mayoría de ellos vive ahora en ciudades. Por primera vez los campesinos son menos numerosos que los urbanos. Entre tanto, los rec...

Un libro para compartir

Imagen
width="60" height="90" class="photo" border="0" /> La Tercera Revolución Industrial Jeremy Rifkin El economista y asesor de diversos gobiernos del mundo nos explica cuáles son las características de la Tercera Revolución Industrial a la que nos acercamos y cómo afectará a la economía y a la sociedad.

Los agrocombustibles no son la solución

Imagen
La ciencia nos dice que vamos directo hacia una crisis climática, y está en nuestras manos cambiar de rumbo. Sin embargo, algunas soluciones preocupantemente falsas están sobre la mesa de conversaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, por ejemplo promoviendo los biocombustibles disponibles en el mercado, como el etanol. El término "biocombustibles" es engañoso. Estos combustibles elaborados en base a vegetales se ajustan mejor a la descripción de "agrocombustibles", porque distan de ser verdes. Quienes todavía sostienen que los agrocombustibles emiten muchos menos gases de efecto invernadero que los combustibles fósiles ignoran que sus emisiones se liberan en la etapa productiva, a consecuencia del cambio en el uso de la tierra, la aplicación de fertilizantes y el procesamiento. Sin embargo, muchos gobiernos, instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial y empresas multinacionales dedicada...

Los agrocombustibles no son la solución

Imagen
La ciencia nos dice que vamos directo hacia una crisis climática, y está en nuestras manos cambiar de rumbo. Sin embargo, algunas soluciones preocupantemente falsas están sobre la mesa de conversaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, por ejemplo promoviendo los biocombustibles disponibles en el mercado, como el etanol. El término "biocombustibles" es engañoso. Estos combustibles elaborados en base a vegetales se ajustan mejor a la descripción de "agrocombustibles", porque distan de ser verdes. Quienes todavía sostienen que los agrocombustibles emiten muchos menos gases de efecto invernadero que los combustibles fósiles ignoran que sus emisiones se liberan en la etapa productiva, a consecuencia del cambio en el uso de la tierra, la aplicación de fertilizantes y el procesamiento. Sin embargo, muchos gobiernos, instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial y empresas multinacionales dedicadas a los agronegocio...

Podrá sobrevivir la humanidad al cambio climático sólo si aplica medidas ambientales radicales

Por el Dr. Mauricio Schoijet Glembotzky (http://noticias.universia.net.mx/tag/mauricio-schoijet/) El cambio climático muestra que el sueño de la ideología del progreso se acabó, ya que muchos individuos aún no tienen conciencia del problema, resaltó el doctor Mauricio Schoijet Glembotzky, quien advirtió que para enfrentar al calentamiento global de la Tierra se necesitan medidas ambientales radicales. El profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) presentó hoy su libro Límites del crecimiento y el cambio climático, obra editada por siglo XXI, en la que realiza una revisión histórica del tema y plantea que se trata del mayor reto que tiene la Humanidad ante sí. El doctor Mauricio Schoijet destacó que pese a que se habla del calentamiento global y a la firma del Protocolo de Kyoto, realmente "no hay cambios de fondo en el modelo energético y de transporte" que permitan combatir lo que considera el problema más grande de los países. El académico del Depa...

Presentan en El Colegio Mexiquense, A.C. seminarios internos de investigación

El profesor Eduardo Morales presentó el trabajo “La disfuncionalidad del sistema económico mundial: el Fondo Monetario Internacional (FMI)”, donde trata de demostrar que el sistema de gobierno en el FMI, con la hegemonía y control total de Estados Unidos ha impedido introducir reformas fundamentales. El trabajo cuestiona cuál es la función fundamental de una autoridad financiera internacional; qué sucede en ausencia de una autoridad financiera internacional y si es el dólar una moneda internacional. Como respuestas, Morales señaló que la función de la autoridad es la misma que la de un banco central; es decir, regular, distribuir y supervisar la emisión del medio circulante. Asimismo, consideró que cuando existe ausencia de la autoridad, las cosas se resuelven con arreglos informales y que el dólar, más que una moneda internacional, es una moneda convertible. Agregó, respecto al gobierno del FMI, que no es la democracia lo que rige al organismo, ya que ésta no existe cuando el tamaño e...

Eres un rebelde o un esclavo: Chris Hedges, ganador del Premio Pulitzer

El periodista Chris Hedges, ganador del Premio Pulitzer, ex corresponsal extranjero de The New York Times y reportero de guerra, escribió este artículo llamado “Esta rebelión no se detendrá”, en el primer número de la publicación de Ocupa Wall Street, The Occupied Wall Street Journal. Hedges fue arrestado, con una docena más de manifestantes de Ocupa Wall Street el 3 de noviembre pasado, luego de realizar un juicio de mentiritas, en Plaza Libertad, y dirigirse al edificio de Goldman Sachs para entregar el veredicto. Hace tres semanas, los primeros activistas tomaron Zuccotti Park, pero los dueños y señores financieros situados en los rascacielos contiguos, desde donde apuestan dinero y vidas, mantienen doblegados a la clase política, la prensa y el poder judicial, destruyen el ecosistema para lucrarse, y drenan el Departamento del Tesoro mediante especulaciones, apenas se dieron cuenta de su presencia. Las elites llaman marginados o invisibles a quienes no forman parte de su círculo. ¿...