Entradas

Mostrando entradas de 2012

Consumir Más para Lograr la "Felicidad..."

Imagen
Entrevista en Barcelona a Serge Latouche [ANA IBARRA - DIARIO DE NOTICIAS] El filósofo y economista francés denuncia una "sociedad del consumo sin consumo" El actual modelo de sociedad no es sostenible, pero, además, gracias a la "frugalidad voluntaria", dice, viviríamos "mejor" En realidad, no merece la pena vivir en la sociedad actual dado el nivel de injusticias, desastres, expolios... La civilización misma está en crisis no sólo la economía. Pero hay un argumento más sensible, más convincente si cabe, y es que vivimos en un sistema que "no crea sociedades felices", admite Serge Latouche, economista, profesor de la Universidad de París y azote de un modelo de desarrollo sustentado en la "adicción al consumo" de la sociedad occidental. "Es preferible conseguir un nuevo amigo a un nuevo coche", indica. Hasta la reciente crisis teníamos la "falsa ilusión" de que seguíamos creciendo. La fórmula empleada para ...

Sicco Mansholt y el decrecimiento económico

  LA JORNADA 8 DE SEP 2012 Joan Martínez Alier Los economistas ecológicos afirmamos que la economía de los países ricos debería ir hacia un estado estacionario, en expresión de Herman Daly. Eso debería lograrse tras un cierto decrecimiento , observó Nicholas Georgescu-Roegen ya en 1979. Esa economía sin crecimiento, ¿sería todavía una economía capitalista? ¿Qué pasa con las ganancias capitalistas y con la acumulación de capital si la economía no crece? La cuestión no es nueva, fue abiertamente debatida en París en 1972 por un presidente de la Comisión Europea, el socialdemócrata holandés Sicco Mansholt, contrario al crecimiento económico tras haber leído el informe de los Meadows del MIT y por su experiencia de varios años como rector de la política agraria europea. El debate, organizado por Le Nouvel Observateur (n. 397, 1972), atrajo a tres mil personas. Tuvo otros protagonistas brillantes: Herbert Marcuse y Edgar Morin (un viejo y un joven filósofo), el si...

AUMENTO DE RUIDO EN LA CIUDAD

Imagen
Opinión / Columna Universidad Vasco de Quiroga Aumento del ruido en las ciudades El Sol de Morelia 6 de agosto de 2012 Doctor Rafael Huacuz Elías* La contaminación acústica no es considerada por la mayoría de la población de las ciudades como un factor negativo que incida de forma significativa en su calidad de vida, por lo general no se tiene el tiempo necesario para reflexionar los efectos del ruido en la salud de las personas. Por ejemplo, un ambiente silencioso conlleva una mejor concentración y tranquilidad espiritual e incrementa la capacidad de fortalecer las relaciones sociales. El diseño de espacios urbanos silenciosos reduce el nivel de estrés de la vida moderna. El ruido excesivo tiene consecuencias negativas en la salud física y mental de las personas. La combinación de varias fuentes de ruido, incrementa los decibeles del ambiente urbano, lo cual produce en la población, según la Organización Mundial de la Salud, desde un aumento ...

NOTICIAS DE LE MONDE...

Desarmar a los mercados Ignacio Ramonet diciembre de 1997 El tifón que han experimentado las bolsas de Asia amenaza al resto del mundo. La mundialización –cuyo principal motor es la optimización a escala planetaria del capital financiero– está poniendo a los pueblos en estado de inseguridad generalizada. Ignora y rebaja a las naciones y a sus Estados en tanto que espacios idóneos para el ejercicio de la democracia y como garantes del bien común. La mundialización financiera ha creado de esta forma su propio Estado. Un Estado supranacional, que dispone de sus aparatos, de sus redes de influencia y de sus propios medios de acción. Se trata de la constelación formada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Estas instituciones hablan con una sola voz –amplificada por la práctica totalidad de los media– para exaltar las "virtudes del merc...

CARTA DE UN FUNCIONARIO DEL FMI

Sin permiso N° 10 http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5158 Reproducimos a continuación la carta de dimisión del economista Peter Doyle, hasta la fecha responsable de Suecia, Dinamarca e Israel en el Departamento Europa del Fondo Monetario Internacional. Como señala en su carta al Comité Ejecutivo, desde la dimisión en 2004 del alemán Horst Koehler, se han sucedido al frente del Fondo: Rodrigo Rato, que abandonó a mitad de su mandato en 2007 para ponerse al frente de la ahora quebrada Bankia; Dominique Strauss-Kahn, que tuvo que dimitir tras ser detenido por violación; y el año pasado, la ex-ministra de economía francesa Christine Lagarde –imputada en un escándalo de corrupción con el empresario francés Bernard Tapie. Todo eso, en medio de las protestas de los países emergentes por la sucesión ininterrumpida al frente del Fondo de candidatos de la UE. Doyle señala que el control político del Fondo por EE UU y la UE contamina toda la labor profesional del mismo, ha...
¿Cuántos conflictos ambientales por minería hay en el mundo? La jornada 17/07/2012   Joan Martínez Alier * Hay muchísimos conflictos pero, aunque parezca mentira, no los cuenta nadie, ni el Pnuma ni el PNUD ni los grupos ecologistas. Hay estimaciones de varios miles. Si ponemos criterios estrictos y sólo contamos conflictos que abarquen a decenas de personas, o conflictos que salgan en la prensa, o conflictos que han causado muertos, el número se reduce, pero sigue siendo grande. Es erróneo buscar causas locales o nacionales de esos numerosos conflictos. Sus raíces están en el aumento del metabolismo social (los flujos de materiales y energía) que llega a los últimos confines. En esas fronteras de la extracción hay gente pobre, hay muchas veces indígenas que protestan, como en el cerro Wirikuta, en México, o en la Niyamgiri Hill, en Odisha, India. Mientras en Perú el gobierno de Ollanta Humala ve ex terroristas de Sendero Luminoso o del MRTA detrás de esos...

La ciudades latinoamericanas poseen suficiente espacio verde público? Qué es suficiente, existe un mínimo?

En: http://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2012/06/28/la-ciudades-latinoamericanas-poseen-suficiente-espacio-verde-publico-que-es-suficiente-existe-un-minimo/ Publicado por: Horacio Terraza - 28 de Junio de 2012, 11:47 am Los espacios verdes son esenciales para el desarrollo urbano sustentable. Los parques, las plazas junto con los arboles urbanos no solo definen en gran medida la identidad y el atractivo de las ciudades: estos espacios abiertos contribuyen además a la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, existe un mínimo de espacio verde recomendable, pero ¿cuál es? Con el equipo de la ICES (Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles) hicimos un relevamiento bibliográfico rápido sobre “mínimos recomendados” y no encontramos estudios conclusivos o que realicen un análisis extensivo y detallado al respecto. Es común que las numerosas publicaciones que hacen referencia al tema tanto en la web como en papel se copien y multipliquen. Por ejemplo, uno de los datos m...

La Ley del Deseo en la Sociedad de Consumo

LA JORNADA SEMANAL (Mayo, 2012) por Fabrizio Andreella Un obscuro alumbramiento El ser occidental (que hoy se ha afirmado como ser planetario) nace de manera trágica. Su historia se estrena con la ruptura de tabúes establecidos por dioses que no quieren compartir con él los conocimientos prácticooperacional (el fuego) y especulativo (el bien y el mal). Son Prometeo y Eva los progenitores responsables de esta civilización. Debido a sus actos de insubordinación, la historia de la humanidad –que brota como réplica al castigo– es un camino de conquistas y desconsuelos, éxitos y sufrimientos. Devorándole el hígado con el pico feroz de un águila, Zeus inflige a Prometeo y a todos los hombres el perpetuo dolor físico de la penitencia. Expulsando a Adán y Eva del Edén, Yahveh condena a la pareja primordial y la humanidad venidera al dolor del parto y al agotamiento por el trabajo. Precios muy altos, es cierto, pero el fuego y la manzana siguen siendo el barco y la brújula del ser h...

CIUDADES REBELDES

David Harvey, Rebel Cities: From the Right to the City to the Urban Revolution [Ciudades rebeldes: del derecho a la ciudad a la revolución urbana], Verso, Londres, 2012 La creciente urbanización del globo es motivo de frecuente debate y preocupación, lo cual resulta irónico, pues rara vez ha habido una época menos preocupada por cómo crear ciudad como polis positiva, activa, colectiva, en lugar de un hormiguero atomizado, accidental. Los pelmazos del libertarismo aclaman sin sentido crítico la expansión urbana descontrolada, la megavilla miseria o la megaciudad, dependiendo de la ocasión, y la izquierda ambientalista parece aterrada ante la ciudad y todo lo que implica. El geógrafo David Harvey, inglés de Kent que vive hoy en Baltimore [EE.UU.], ha sido durante mucho tiempo una excepción a ambos casos. Rebel Cities recoge artículos recientes de revistas como New Left Review y Socialist Register con recientes andanadas sobre la protesta urbana y tiene el tono ligeramente de despe...

Las políticas de la ecología social: municipalismo libertario

Imagen
En un mundo en el que más que nunca se dejan sentir los efectos de la acumulación y depredación capitalista global sobre el medio ambiente y las estructuras sociales, y con un sistema de partidos absolutamente desacreditado, ante la falta de otras alternativas tangibles, vuelven a cobrar fuerza ideas que, como las de Bookchin, intentan buscar maneras inmediatas de actuar y transformar la sociedad, sin renunciar a lo principal: un mundo sin jerarquías, reparto igualitario de la riqueza, producción descentralizada y a escala local, y capacidad de decisión irrenunciable sobre nosotros y nuestro medio. La propuesta del municipalismo libertario se hace más necesaria y urgente si cabe en estos momentos. Después de que la izquierda institucional se apropiara de las propuestas sobre la participación política puestas sobre la mesa desde mediados de los noventa, y de que las convirtiera en una mera renovación retórica de la representación política incrustada en el establishment, las ideas ...

7 Mil litros de agua para producir una filete de ternera

Hacen falta entre 1.000 y 3.000 litros de agua para producir un kilo de arroz, 7.000 para un filete de ternera. Son los datos que ha querido destacar la ONU con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua, en un momento en el que 894 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud, no tienen acceso a la cantidad mínima necesaria para la subsistencia -entre 20 y 50 litros al día-. Todas las actividades humanas utilizan agua: para beber, cocinar, lavar, pero sobre todo, para la producción de papel, ropa o alimentos. La cantidad de este líquido que hace falta para que crezca un cereal, fabricar un zapato o alimentar a una vaca es lo que se conoce como huella hídrica de los productos. La de la comida se lleva el 70% del agua que se gasta a nivel mundial, la industria el 22% y el consumo humano el 8%, como revela el Programa de Evaluación Mundial del Agua de la UNESCO. Por eso, el Día Mundial del Agua que se conmemora hoy pone el foco en la racionalizaci...

CAMBIO CLIMÁTICO, EL PROBLEMA MÁS SERIO QUE AFRONTA LA HUMANIDAD EN ESTE SIGLO: MARIO MOLINA

Imagen
El problema del cambio climático es el más serio que afronta la Humanidad en el siglo XXI, al incidir en el balance térmico del planeta. Más del 50 por ciento de la superficie terrestre ha sido modificada a la par de la ecología marina, transformada por la explotación intensiva para diversos fines, advirtió en la UNAM, Mario Molina, Premio Nobel de Química, en el marco del V Congreso Nacional de la Academia de Ingeniería. Actualmente, la concentración del bióxido de carbono en la atmósfera es mayor al 40 por ciento del que ha existido en el último medio millón de años. De continuar esta tendencia, en menos de un siglo se habrá modificado la composición química de la Tierra de forma similar al evento geológico del Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno, que significó el incremento de la temperatura promedio del planeta superior a los cinco grados, que ocurrió en un periodo de 20 mil años. “Si no cambiamos drásticamente el volumen de las emisiones que tenemos hoy en día, la temperatura...

El cambio en el ph de los océanos puede acabar con la vida marina este siglo

Imagen
Madrid, 1 mar (EFE).- Las emisiones de CO2 provocadas por el hombre no sólo causan el calentamiento global de la Tierra, sino que también alteran el ph de los mares y océanos, elevando su acidez hasta unos niveles que, de no frenarse, impedirán la vida marina en pocas décadas. Así lo advierte un estudio, que se publica hoy en la revista Science y en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). El estudio explica que en los últimos 300 millones de años, la química marina ha sufrido "profundos cambios", aunque ninguno "tan rápido, grande y global como el actual". La acidificación marina se produce a medida que el CO2 emitido por la actividad humana -originada fundamentalmente por la quema de combustibles fósiles- es absorbido por los océanos. Un tercio de estas emisiones va directamente ...

MODIFICA LA CRECIENTE URBANIZACIÓN EL CLIMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Imagen
Apareció en la GACETA de la UNAM 2012-069 En las últimas dos décadas la capital se ha vuelto extremosa, con ondas de calor y excesos de lluvia; el incremento de la temperatura ha provocado inviernos benignos, aseguró Ernesto Jáuregui Ostos, del CCA de la UNAM • Será distinguido con el premio The Helmut E. Landsberg Award, por la American Meteorological Society El planeta está prácticamente urbanizado, y de este proceso, acentuado en las últimas décadas, no ha escapado la Ciudad de México, que ha modificado y “creado” su propio clima, explicó Ernesto Jáuregui Ostos, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM. Reconocido como precursor de la climatología en México, expuso que el Distrito Federal padece un gradual, pero irrefutable aumento en la temperatura, debido a su morfología urbana. “No termina de crecer, aumentan los tramos asfaltados y es cada vez más notorio el alejamiento del ambiente rural”. El académico universitario explicó que aunque el clim...

SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Imagen
..MÉXICO, D.F., febrero 1 (EL UNIVERSAL).- Científicos del Instituto de Geofísica (IGf) y del Centro de Ciencias y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM advierten que podría ser en el año 2013, o incluso en este año, cuando un huracán de magnitud mayor pueda impactar a México. Éste análisis, de acuerdo con un sistema único en el mundo, creado por los investigadores, el cual permite el pronóstico de súper huracanes del Atlántico (categoría 5 en la escala de Saffir-Simpson). Los especialistas dijeron que hacer vaticinios es complejo, pero que al tener un mapa nacional de riesgo hidrometeorológico ahora se puede establecer qué tipo de construcciones se requiere por zonas, determinar dónde hay mayor vulnerabilidad y usar la información para estudiar desastres agrícolas, sea por exceso o escasez de agua, por sequías o inundaciones. Los huracanes, que registran velocidades por arriba de los 250 kilómetros por hora, contrario a lo que se pensaba, no se desarrollan de forma aleatoria, ...

PREOCUPADO POR EL DESGASTE DEL MEDIOAMBIENTE

LA JORNADA MICHOACÁN 16/01/2012 EL CORREO ILUSTRADO Señor Director: Es alarmante el deterioro del ambiente en nuestro estado, el cual muestra una degradación constante que no da señales de recuperación; por el contrario, presenta un evidente agotamiento del patrimonio natural bajo los efectos nocivos de la industrialización y el crecimiento económico. Ejemplos sobran: la tala clandestina en los bosques de la reserva de la Monarca, el cambio de uso de suelo para abrir huertas de aguacate por todo el estado, basureros clandestinos, cuerpos de agua contaminados y un mayor número de especies en peligro de extinción. Todas son acciones negativas sin que las autoridades ambientales las hayan podido frenar. Bajo este escenario se proponen acciones para mitigar y adaptarse a un entorno de climas extremos. Sin embargo, las dependencias encargadas del cuidado del ambiente se definen como las instancias únicas y legítimas para regular o controlar el deterioro, dejando poco margen de acción a ...

SE AGOTAN LOS RECURSOS NATURALES Y ENERGéTICOS

LA JORNADA MICHOACÁN 10 ENERO DE 2012 Señor Director: Nuestro planeta no dispone de recursos naturales ni energéticos suficientes para que toda la población mundial los use de forma desmedida; sin embargo, el ritmo de crecimiento industrial, depredador y extractivista, tanto de los países capitalistas consolidados como de los llamados países emergentes incrementan exponencialmente el consumo de recursos. Desde el inicio del siglo XX, la población mundial se ha multiplicado por cuatro; es decir, pasó de 1.7 mil millones de personas, a 7 mil millones. Es de suponer que el incremento exponencial de esta cifra conlleve a un incremento de la misma magnitud en el consumo de recursos bióticos y abióticos, por tanto, creer que estos recursos son infinitos es un grave error dentro de un planeta con claros límites tanto espaciales como geopolíticos. La vida se extingue a un ritmo nunca antes visto en la historia. Diariamente constatamos la veracidad de la famosa massive extinction (ME) o ex...

La ONU alerta sobre el progresivo deterioro de los bosques europeos

Un informe analiza el impacto de la contaminación medioambiental en la masa forestal del viejo continente http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/2001/09/01/44932.php 8 de mayo de 2002 Casi un cuarto de los bosques europeos examinados por expertos en medio ambiente se está deteriorando, según un estudio de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas y de la Comisión Europea, presentado ayer en Ginebra. La masa forestal europea registró de 1986 a 1995 un continuo deterioro, y a partir de ese último año se ha producido "una estabilización en un nivel de daños elevado", indica el informe, que analiza el impacto de la contaminación medioambiental en los bosques del Viejo Continente. Entre los factores que han acelerado ese proceso figuran los meteorológicos -condiciones extremas-, los insectos y los hongos, así como la contaminación atmosférica. Otros factores son la emisiones de nitrógeno y sulfuro, que alcanzan niveles más elevados en Europa central y occid...