Entradas

Sicco Mansholt y el decrecimiento económico

  LA JORNADA 8 DE SEP 2012 Joan Martínez Alier Los economistas ecológicos afirmamos que la economía de los países ricos debería ir hacia un estado estacionario, en expresión de Herman Daly. Eso debería lograrse tras un cierto decrecimiento , observó Nicholas Georgescu-Roegen ya en 1979. Esa economía sin crecimiento, ¿sería todavía una economía capitalista? ¿Qué pasa con las ganancias capitalistas y con la acumulación de capital si la economía no crece? La cuestión no es nueva, fue abiertamente debatida en París en 1972 por un presidente de la Comisión Europea, el socialdemócrata holandés Sicco Mansholt, contrario al crecimiento económico tras haber leído el informe de los Meadows del MIT y por su experiencia de varios años como rector de la política agraria europea. El debate, organizado por Le Nouvel Observateur (n. 397, 1972), atrajo a tres mil personas. Tuvo otros protagonistas brillantes: Herbert Marcuse y Edgar Morin (un viejo y un joven filósofo), el si...

AUMENTO DE RUIDO EN LA CIUDAD

Imagen
Opinión / Columna Universidad Vasco de Quiroga Aumento del ruido en las ciudades El Sol de Morelia 6 de agosto de 2012 Doctor Rafael Huacuz Elías* La contaminación acústica no es considerada por la mayoría de la población de las ciudades como un factor negativo que incida de forma significativa en su calidad de vida, por lo general no se tiene el tiempo necesario para reflexionar los efectos del ruido en la salud de las personas. Por ejemplo, un ambiente silencioso conlleva una mejor concentración y tranquilidad espiritual e incrementa la capacidad de fortalecer las relaciones sociales. El diseño de espacios urbanos silenciosos reduce el nivel de estrés de la vida moderna. El ruido excesivo tiene consecuencias negativas en la salud física y mental de las personas. La combinación de varias fuentes de ruido, incrementa los decibeles del ambiente urbano, lo cual produce en la población, según la Organización Mundial de la Salud, desde un aumento ...

NOTICIAS DE LE MONDE...

Desarmar a los mercados Ignacio Ramonet diciembre de 1997 El tifón que han experimentado las bolsas de Asia amenaza al resto del mundo. La mundialización –cuyo principal motor es la optimización a escala planetaria del capital financiero– está poniendo a los pueblos en estado de inseguridad generalizada. Ignora y rebaja a las naciones y a sus Estados en tanto que espacios idóneos para el ejercicio de la democracia y como garantes del bien común. La mundialización financiera ha creado de esta forma su propio Estado. Un Estado supranacional, que dispone de sus aparatos, de sus redes de influencia y de sus propios medios de acción. Se trata de la constelación formada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Estas instituciones hablan con una sola voz –amplificada por la práctica totalidad de los media– para exaltar las "virtudes del merc...

CARTA DE UN FUNCIONARIO DEL FMI

Sin permiso N° 10 http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5158 Reproducimos a continuación la carta de dimisión del economista Peter Doyle, hasta la fecha responsable de Suecia, Dinamarca e Israel en el Departamento Europa del Fondo Monetario Internacional. Como señala en su carta al Comité Ejecutivo, desde la dimisión en 2004 del alemán Horst Koehler, se han sucedido al frente del Fondo: Rodrigo Rato, que abandonó a mitad de su mandato en 2007 para ponerse al frente de la ahora quebrada Bankia; Dominique Strauss-Kahn, que tuvo que dimitir tras ser detenido por violación; y el año pasado, la ex-ministra de economía francesa Christine Lagarde –imputada en un escándalo de corrupción con el empresario francés Bernard Tapie. Todo eso, en medio de las protestas de los países emergentes por la sucesión ininterrumpida al frente del Fondo de candidatos de la UE. Doyle señala que el control político del Fondo por EE UU y la UE contamina toda la labor profesional del mismo, ha...
¿Cuántos conflictos ambientales por minería hay en el mundo? La jornada 17/07/2012   Joan Martínez Alier * Hay muchísimos conflictos pero, aunque parezca mentira, no los cuenta nadie, ni el Pnuma ni el PNUD ni los grupos ecologistas. Hay estimaciones de varios miles. Si ponemos criterios estrictos y sólo contamos conflictos que abarquen a decenas de personas, o conflictos que salgan en la prensa, o conflictos que han causado muertos, el número se reduce, pero sigue siendo grande. Es erróneo buscar causas locales o nacionales de esos numerosos conflictos. Sus raíces están en el aumento del metabolismo social (los flujos de materiales y energía) que llega a los últimos confines. En esas fronteras de la extracción hay gente pobre, hay muchas veces indígenas que protestan, como en el cerro Wirikuta, en México, o en la Niyamgiri Hill, en Odisha, India. Mientras en Perú el gobierno de Ollanta Humala ve ex terroristas de Sendero Luminoso o del MRTA detrás de esos...

La ciudades latinoamericanas poseen suficiente espacio verde público? Qué es suficiente, existe un mínimo?

En: http://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2012/06/28/la-ciudades-latinoamericanas-poseen-suficiente-espacio-verde-publico-que-es-suficiente-existe-un-minimo/ Publicado por: Horacio Terraza - 28 de Junio de 2012, 11:47 am Los espacios verdes son esenciales para el desarrollo urbano sustentable. Los parques, las plazas junto con los arboles urbanos no solo definen en gran medida la identidad y el atractivo de las ciudades: estos espacios abiertos contribuyen además a la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, existe un mínimo de espacio verde recomendable, pero ¿cuál es? Con el equipo de la ICES (Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles) hicimos un relevamiento bibliográfico rápido sobre “mínimos recomendados” y no encontramos estudios conclusivos o que realicen un análisis extensivo y detallado al respecto. Es común que las numerosas publicaciones que hacen referencia al tema tanto en la web como en papel se copien y multipliquen. Por ejemplo, uno de los datos m...

La Ley del Deseo en la Sociedad de Consumo

LA JORNADA SEMANAL (Mayo, 2012) por Fabrizio Andreella Un obscuro alumbramiento El ser occidental (que hoy se ha afirmado como ser planetario) nace de manera trágica. Su historia se estrena con la ruptura de tabúes establecidos por dioses que no quieren compartir con él los conocimientos prácticooperacional (el fuego) y especulativo (el bien y el mal). Son Prometeo y Eva los progenitores responsables de esta civilización. Debido a sus actos de insubordinación, la historia de la humanidad –que brota como réplica al castigo– es un camino de conquistas y desconsuelos, éxitos y sufrimientos. Devorándole el hígado con el pico feroz de un águila, Zeus inflige a Prometeo y a todos los hombres el perpetuo dolor físico de la penitencia. Expulsando a Adán y Eva del Edén, Yahveh condena a la pareja primordial y la humanidad venidera al dolor del parto y al agotamiento por el trabajo. Precios muy altos, es cierto, pero el fuego y la manzana siguen siendo el barco y la brújula del ser h...