Información sobre Ecología social y medioambiente, libros,videos,artículos
La era del petróleo barato llegó a su fin...
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Correo electrónico
Otras aplicaciones
No existe ningún indicio de repunte en la curva de los países productores de petróleo, por más que se crea que Brasil o Estados Unidos van a salvar la tragedia del mundo sin este combustible fósil.
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
Entradas populares de este blog
Tenencia de la tierra y deterioro ambiental en el Parque Nacional Nevado de Toluca (PNNT)
Presenta
Rafael Huacuz Elías
Dr. En Estudios Urbanos y Ambientales
Planteamiento del problema
México ocupa el cuarto lugar mundial en diversidad de especies forestales, desafortunadamente la mayoría de ellas se ha venido perdiendo. De acuerdo con varias estimaciones el país pierde cada año entre 125 mil y 273 mil hectáreas de bosques templados y entre 189 mil y 500 mil hectáreas de selvas (INE, 2005; Semarnat, 2010).
Existen distintas comparaciones sobre deforestación que varían según la heterogeneidad y confiabilidad de los datos y los años que se toman como base, así como las escalas geográficas utilizadas. Leticia Merino (1996), por ejemplo, revisando otros autores (FAO, WRI, SARH, Castillo, Repetto y Toledo) menciona que tan sólo en la década de los ochenta, la tasa de deforestación osciló entre 320 y 670 mil ha/año para bosques y selvas cerrados y alrededor de 50 mil ha/año para bosques abiertos.
Antecedentes El trayecto histórico que las organizaciones de la sociedad civil en México han caminado por la defensa del ambiente durante los últimos 35 años, no ha sido fácil. Este ha sido un trayecto de lucha frontal contra la filosofía liberal de Laissez Faire, si bien a finales de los años 50 y durante la década de 1960, el Estado Mexicano se manifestaba principalmente con su política de sustitución de importaciones, la política de industrialización del país afectó a gran escala el ambiente. Por un lado, la dinámica poblacional se concentró en distintas ciudades del país lo que trasformó del medio natural y deterioró distintos ecosistemas al contaminar suelos, agua y aire. Por otra parte, los nuevos patrones de producción, acumulación y consumo aumentaron exponencialmente en el capitalismo tardío mexicano, razón por la cual se agudizó la crisis ambiental. Los primeros efectos latentes del deterioro se manifestaron en la periferia de grandes asentamientos humanos, en donde se es…
Con relación a la reciente recomendación emitida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) sobre a la violación cometida por el gobierno del estado, al cambiar de forma ilegal el decreto de la Loma de Santa María como Área Natural Protegida (ANP), quisiera hacer unas precisiones importantes con el apoyo de algunas ideas de un experto en derecho ambiental, Manuel Tripp:
1. La gestión realizada ante la CEDH es resultado de iniciativas ciudadanas, que buscan el cumplimiento de la legalidad y vigilan el actuar de las autoridades, cuando violentan el estado de derecho. Esas acciones fueron iniciadas en 2007 cuando se logró que la CEDH emitiera una recomendación, tanto para el gobierno del estado como para el municipio, de que el proyecto vial del “Megatúnel” ponía en riesgo la vida de los morelianos (por la falla geológica activa) y se violentaba la legalidad al pretender construir en la ANP de la Loma de Santa María. Ambos instancias aceptaron acatar la recomendación.
Comentarios
Publicar un comentario