Entradas

CIUDADES REBELDES

David Harvey, Rebel Cities: From the Right to the City to the Urban Revolution [Ciudades rebeldes: del derecho a la ciudad a la revolución urbana], Verso, Londres, 2012 La creciente urbanización del globo es motivo de frecuente debate y preocupación, lo cual resulta irónico, pues rara vez ha habido una época menos preocupada por cómo crear ciudad como polis positiva, activa, colectiva, en lugar de un hormiguero atomizado, accidental. Los pelmazos del libertarismo aclaman sin sentido crítico la expansión urbana descontrolada, la megavilla miseria o la megaciudad, dependiendo de la ocasión, y la izquierda ambientalista parece aterrada ante la ciudad y todo lo que implica. El geógrafo David Harvey, inglés de Kent que vive hoy en Baltimore [EE.UU.], ha sido durante mucho tiempo una excepción a ambos casos. Rebel Cities recoge artículos recientes de revistas como New Left Review y Socialist Register con recientes andanadas sobre la protesta urbana y tiene el tono ligeramente de despe...

Las políticas de la ecología social: municipalismo libertario

Imagen
En un mundo en el que más que nunca se dejan sentir los efectos de la acumulación y depredación capitalista global sobre el medio ambiente y las estructuras sociales, y con un sistema de partidos absolutamente desacreditado, ante la falta de otras alternativas tangibles, vuelven a cobrar fuerza ideas que, como las de Bookchin, intentan buscar maneras inmediatas de actuar y transformar la sociedad, sin renunciar a lo principal: un mundo sin jerarquías, reparto igualitario de la riqueza, producción descentralizada y a escala local, y capacidad de decisión irrenunciable sobre nosotros y nuestro medio. La propuesta del municipalismo libertario se hace más necesaria y urgente si cabe en estos momentos. Después de que la izquierda institucional se apropiara de las propuestas sobre la participación política puestas sobre la mesa desde mediados de los noventa, y de que las convirtiera en una mera renovación retórica de la representación política incrustada en el establishment, las ideas ...

7 Mil litros de agua para producir una filete de ternera

Hacen falta entre 1.000 y 3.000 litros de agua para producir un kilo de arroz, 7.000 para un filete de ternera. Son los datos que ha querido destacar la ONU con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua, en un momento en el que 894 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud, no tienen acceso a la cantidad mínima necesaria para la subsistencia -entre 20 y 50 litros al día-. Todas las actividades humanas utilizan agua: para beber, cocinar, lavar, pero sobre todo, para la producción de papel, ropa o alimentos. La cantidad de este líquido que hace falta para que crezca un cereal, fabricar un zapato o alimentar a una vaca es lo que se conoce como huella hídrica de los productos. La de la comida se lleva el 70% del agua que se gasta a nivel mundial, la industria el 22% y el consumo humano el 8%, como revela el Programa de Evaluación Mundial del Agua de la UNESCO. Por eso, el Día Mundial del Agua que se conmemora hoy pone el foco en la racionalizaci...

CAMBIO CLIMÁTICO, EL PROBLEMA MÁS SERIO QUE AFRONTA LA HUMANIDAD EN ESTE SIGLO: MARIO MOLINA

Imagen
El problema del cambio climático es el más serio que afronta la Humanidad en el siglo XXI, al incidir en el balance térmico del planeta. Más del 50 por ciento de la superficie terrestre ha sido modificada a la par de la ecología marina, transformada por la explotación intensiva para diversos fines, advirtió en la UNAM, Mario Molina, Premio Nobel de Química, en el marco del V Congreso Nacional de la Academia de Ingeniería. Actualmente, la concentración del bióxido de carbono en la atmósfera es mayor al 40 por ciento del que ha existido en el último medio millón de años. De continuar esta tendencia, en menos de un siglo se habrá modificado la composición química de la Tierra de forma similar al evento geológico del Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno, que significó el incremento de la temperatura promedio del planeta superior a los cinco grados, que ocurrió en un periodo de 20 mil años. “Si no cambiamos drásticamente el volumen de las emisiones que tenemos hoy en día, la temperatura...

El cambio en el ph de los océanos puede acabar con la vida marina este siglo

Imagen
Madrid, 1 mar (EFE).- Las emisiones de CO2 provocadas por el hombre no sólo causan el calentamiento global de la Tierra, sino que también alteran el ph de los mares y océanos, elevando su acidez hasta unos niveles que, de no frenarse, impedirán la vida marina en pocas décadas. Así lo advierte un estudio, que se publica hoy en la revista Science y en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). El estudio explica que en los últimos 300 millones de años, la química marina ha sufrido "profundos cambios", aunque ninguno "tan rápido, grande y global como el actual". La acidificación marina se produce a medida que el CO2 emitido por la actividad humana -originada fundamentalmente por la quema de combustibles fósiles- es absorbido por los océanos. Un tercio de estas emisiones va directamente ...

MODIFICA LA CRECIENTE URBANIZACIÓN EL CLIMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Imagen
Apareció en la GACETA de la UNAM 2012-069 En las últimas dos décadas la capital se ha vuelto extremosa, con ondas de calor y excesos de lluvia; el incremento de la temperatura ha provocado inviernos benignos, aseguró Ernesto Jáuregui Ostos, del CCA de la UNAM • Será distinguido con el premio The Helmut E. Landsberg Award, por la American Meteorological Society El planeta está prácticamente urbanizado, y de este proceso, acentuado en las últimas décadas, no ha escapado la Ciudad de México, que ha modificado y “creado” su propio clima, explicó Ernesto Jáuregui Ostos, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM. Reconocido como precursor de la climatología en México, expuso que el Distrito Federal padece un gradual, pero irrefutable aumento en la temperatura, debido a su morfología urbana. “No termina de crecer, aumentan los tramos asfaltados y es cada vez más notorio el alejamiento del ambiente rural”. El académico universitario explicó que aunque el clim...

SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Imagen
..MÉXICO, D.F., febrero 1 (EL UNIVERSAL).- Científicos del Instituto de Geofísica (IGf) y del Centro de Ciencias y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM advierten que podría ser en el año 2013, o incluso en este año, cuando un huracán de magnitud mayor pueda impactar a México. Éste análisis, de acuerdo con un sistema único en el mundo, creado por los investigadores, el cual permite el pronóstico de súper huracanes del Atlántico (categoría 5 en la escala de Saffir-Simpson). Los especialistas dijeron que hacer vaticinios es complejo, pero que al tener un mapa nacional de riesgo hidrometeorológico ahora se puede establecer qué tipo de construcciones se requiere por zonas, determinar dónde hay mayor vulnerabilidad y usar la información para estudiar desastres agrícolas, sea por exceso o escasez de agua, por sequías o inundaciones. Los huracanes, que registran velocidades por arriba de los 250 kilómetros por hora, contrario a lo que se pensaba, no se desarrollan de forma aleatoria, ...